Vistas de página en total

martes, 24 de mayo de 2011

¿Quien es Muamar El Gadafi?


Tripolitania, 7 de junio de 1942) es un militar y político libio, líder de facto de su país desde el 1 de septiembre de 1969.[] Aunque oficialmente no ocupa ningún cargo público, se le atribuye el título honorífico de «Líder de la Revolución» o «Hermano Líder y Guía de la Revolución», según declaraciones del gobierno y funcionarios de prensa.[] Como parte de su programa socialista de gobierno, Gadafi nacionalizó en la década de 1970 toda la empresa privada, incluyendo la tierra, la industria petrolera y los bancos, y permitiendo sólo los pequeños negocios familiares.[] Durante su estancia de varias décadas en el poder ha promovido lo que para el coronel Gadafi es la ideología y el estado socialista ideal para el Tercer Mundo, la «tercera teoría universal» y la «Yamahiriya» respectivamente.

Durante décadas ha sido acusado de patrocinar el terrorismo y la insurgencia armada en terceros países dando financiamiento a organizaciones terroristas de orientación anticapitalista revolucionaria como las FARC en Colombia, el IRA en Irlanda, y ETA en España, así como dio especial apoyo a las organizaciones terroristas palestinas contra Israel.[][] Entre los atentados terroristas en los que Gadafi es acusado de estar involucrado se encuentran la Masacre de Múnich en 1972, la bomba en la discoteca berlinesa La Belle en 1986, el derribo del Vuelo 103 de Pan Am en 1988 y del Vuelo 772 de UTA en 1989.[] Su propósito, desestabilizar las naciones y derrocar los gobiernos afines a Occidente.[] [] Asimismo desarrolló dentro de Libia armas de destrucción masiva.[] []


lunes, 28 de marzo de 2011

¿Quien es Gadafi?

Muamar El Gadafi   

Tripolitania, 7 de junio de 1942) es un militar y político libio, líder de facto de su país desde el 1 de septiembre de 1969. Aunque oficialmente no ocupa ningún cargo público, se le atribuye el título honorífico de «Líder de la Revolución» o «Hermano Líder y Guía de la Revolución», según declaraciones del gobierno y funcionarios de prensa.[] Como parte de su programa socialista de gobierno, Gadafi nacionalizó en la década de 1970 toda la empresa privada, incluyendo la tierra, la industria petrolera y los bancos, y permitiendo sólo los pequeños negocios familiares. Durante su estancia de varias décadas en el poder ha promovido lo que para el coronel Gadafi es la ideología y el estado socialista ideal para el Tercer Mundo, la «tercera teoría universal» y la «Yamahiriya» respectivamente.

Durante décadas ha sido acusado de patrocinar el terrorismo y la insurgencia armada en terceros países dando financiamiento a organizaciones terroristas de orientación anticapitalista revolucionaria como las FARC en Colombia, el IRA en Irlanda, y ETA en España, así como dio especial apoyo a las organizaciones terroristas palestinas contra Israel. Entre los atentados terroristas en los que Gadafi es acusado de estar involucrado se encuentran la Masacre de Múnich en 1972, la bomba en la discoteca berlinesa La Belle en 1986, el derribo del Vuelo 103 de Pan Am en 1988 y del Vuelo 772 de UTA en 1989. Su propósito, desestabilizar las naciones y derrocar los gobiernos afines a Occidente. Asimismo desarrolló dentro de Libia armas de destrucción masiva.


martes, 15 de marzo de 2011

Persisten los conflictos en otros países árabes

 Desde Marruecos a Irán, el mundo islámico arde. Desde hace días, miles de personas salen a las calles, la mayoría para exigir reformas democráticas, mientras los mandatarios reaccionan con impotencia y, en ocasiones, echando mano a la violencia. A continuación, un panorama sobre la situación. En Egipto, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que gobierna el país cambió al primer ministro, complaciendo al Consejo del Movimiento Democrático que requería una ruptura clara con la era del ex presidente Hosny Mubarak, que dimitió el 11 de febrero.

    En Túnez, tras nuevos enfrentamientos, el primer ministro Mohammed Ghannuchi dimitió el domingo, asumiendo las consecuencias de las continuas protestas en su contra que dejaron, al menos, cinco muertos y numerosos heridos. Ghannuchi dirigía el gobierno de transición desde la huida del ex presidente autoritario Zine el Abidine Ben Ali. En Yemen, desde hace más de tres semanas, los manifestantes reclaman la dimisión del presidente Ali Abdullah Salih. En Irán, la cúpula de Teherán reacciona continuamente con una brutal violencia a las protestas de la oposición iraní.

    En Marruecos, iniciativas ciudadanas y grupos de jóvenes exigieron en manifestaciones en todo el país reformas democráticas y una limitación del poder del rey Mohammed VI. En Argelia ayer en una manifestación de opositores del Ejecutivo argelino hubo varios heridos. Cientos de personas se congregaron pese a la masiva presencia de la policía para protestar contra el gobierno y las carencias sociales en el país.

    En Jordania, miles de personas reclamaron reformas políticas. Protegidos por la policía, los seguidores de la oposición marcharon en la capital Ammán, exigiendo, entre otras cosas, la modificación de la ley electoral. Por otro lado, en Bahréin, tras días de protestas con varios muertos, la Casa Real cedió y retiró el Ejército de las calles. Diputados de la oposición chiíta Wifaq anunciaron su dimisión en protesta contra la actuación violenta del régimen. En Arabia Saudí, una primera convocatoria de jóvenes activistas a una manifestación en apoyo de los rebeldes libaneses en la ciudad portuaria de Yidda pasó casi desapercibida

sábado, 12 de marzo de 2011

¿Quién es Hosni Mubarak?

Hosni Mubarak
Hosni Mubarak

Terminados sus estudios de secundaria, ingresó en la Academia Militar Egipcia obteniendo el título en Ciencias Militares a los 20 años de edad. En 1950 ingresó en la academia de la Fuerza Aérea Egipcia, recibiendo instrucción también en Frunze, la actual Biskek, capital de Kirguistán, entonces república de la URSS, obteniendo el título de piloto de combate. Ascendió rápidamente y en 1964 fue nombrado representante de la delegación militar egipcia en la URSS.

En 1967 se convierte en Jefe de la Fuerza Aérea Egipcia, siendo responsable de algunos de los combates que se suceden en el permanente conflicto con Israel. En 1973 participa activamente en los preparativos y desarrollo de la Guerra del Yom Kippur, junto a Siria.
En 1975 es designado vicepresidente de la República por Anwar el-Sadat. Tras el asesinato de éste a manos de islamistas radicales, accede a la presidencia del país y del Partido Nacional Democrático, habiendo sido reelegido en 1987, 1993, 1999 y 2005.

Continuó la política de su antecesor, tratando de mantener un equilibrio entre la posición árabe tradicional y las buenas relaciones con Israel y los Estados Unidos. Al mantener los empeños en buscar soluciones pacíficas al conflicto árabe-israelí y a la situación del pueblo palestino, se granjeó pronto una situación de privilegio en política internacional. Contrario a los intentos expansionistas de Irak, se unió con tropas a la coalición formada en la Guerra del Golfo en 1991 para la expulsión de las tropas iraquíes de Kuwait, aunque más tarde se mostró contrario a la Guerra de Irak.
Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y gracias a la presión internacional, inició tímidas reformas de democratización del país, que culminaron en 2005 con la posibilidad de que otros candidatos se presentasen a las elecciones presidenciales.

En las elecciones del 28 de noviembre de 2010, Hosni Mubarak volvió a arrasar en la primera vuelta electoral dejando fuera a los Hermanos Musulmanes, principal grupo de oposición islamista. Sin embargo, parece evidente que hubo numerosas irregularidades en la votación.

En enero de 2011 tuvieron lugar fuertes protestas populares en las principales ciudades de Egipto pidiendo la salida de Mubarak, meses antes de cumplir 30 años en el poder. En un discurso que pronunció en una transmisión en cadena el día 28 de enero de 2011 Mubarak anunció su decisión de formar al día siguiente un nuevo Gobierno, pero sin dimitir de su cargo. El 11 de febrero, sin embargo, la presión popular forzó su dimisión, y entregó el poder a las Fuerzas Armadas de Egipto, que constituyeron un consejo militar de gobierno. El exgobernante marchó hacia el centro vacacional de Sharm el-Sheikh y su familia se había ido del país días antes.

La fortuna de Hosni Mubarak se estima en 70.000 millones de dólares. En el Egipto de Mubarak, el 40% de sus 80 millones de habitantes viven con dos dólares o menos al día.

martes, 8 de marzo de 2011

Crisis arábe Vs Petróleo

Crisis árabe podría llevar el petróleo a 200 USD

El precio del barril de crudo podría duplicarse e ir a los US$200, mucho más allá del récord de US$147 de julio de 2008, si la revuelta en el mundo árabe continúa, advirtió ayer el ministro británico para el desarrollo internacional, Alan Duncan, en el diario The Times.
El  Ministro, quien también es especialista del mundo petrolero, preciso que ese precio podría llegar incluso a los US$250 si los extremistas aprovecharan la inestabilidad en el mundo árabe para bombardear los reservorios, los oleoductos o las reservas de Arabia Saudita.
“Yo le digo al gobierno desde hace dos meses (...), US$200 es posible si las cosas van mal”, declaró al diario británico.
El barril de petróleo cerró el viernes a más de US$104 en Nueva York, alimentando un poco más el temor  de que una disparada de precios de la energía lesione la recuperación económica mundial.
Cabe recordar que el alza de los precios internacionales en el petróleo fue unas de las razones por las cuáles el gobierno decidió subir los precios de la gasolina en $210. Según el Ministro de Minas, era insostenible mantener los precios estables mientras en el mercado internacional el barril seguía subiendo.
Si el precio internacional llega a los US$200 es posible que el Gobierno Nacional reevalúe al alza el precio de la gasolina.

viernes, 4 de marzo de 2011

¿porque hay conflictos en los paises arabes?

- Argelia: el presidente Abdel Aziz Buteflika ganó las elecciones de 1999. En 2008, una reforma constitucional suprimió la limitación del número de mandatos presidenciales, tras lo cual Buteflika pudo ser reelegido en 2009.

- Libia: Muamar Kadhafi, el más antiguo jefe de Estado árabe y de Africa llegó al poder en 1969, tras el golpe de Estado de los “Oficiales Libres” contra el rey Mohamed Idris Al Senusi.

- Siria: el presidente Bashar Al Asad sustituyó en 2000 a su padre, Hafez Al Asad, quien había tomado el poder en 1970. Fue el primer caso de sustitución de un mandatario por su hijo en los países árabes no monárquicos.

- Sudán: el presidente Omar el Beshir tomó el poder gracias a un golpe de Estado, en 1989.

- Yemen: el presidente Alí Abdalá Saleh, quien llegó al poder en 1978, ganó por primera vez elecciones por sufragio universal en 1999 y luego resultó reelecto en 2006. Tras haberse iniciado las manifestaciones opositoras, anunció que no se presentaría a una nueva reelección en 2013.

En otros países árabes, gobernados por monarcas, también hubo manifestaciones opositoras.

- Jordania: el rey Abdalá II sustituyó en 1999 a su padre Husein, quien reinaba desde 1952.

- Marruecos: el rey Mohamed VI sustituyó a su padre Hasán II, quien reinó durante 39 años.

- Bahréin: el rey Hamad Ben Isa Al Jalifa llegó al trono tras la muerte de su padre, en 1999. El jefe de la oposición chiita, jeque Ali Salman, reclamó el restablecimiento de una “monarquía constitucional” en donde el primer ministro sea “elegido por el pueblo” y no designado por el rey.